La música ha sido un acompañamiento constante en la historia de las personas, un arte que ha pasado el tiempo y se ha vuelto parte muy importante de nuestras vidas. Desde los primeros sonidos hechos con cosas sencillas hasta las piezas más difíciles y refinadas hoy en día, la música estuvo junto a las culturas en sus momentos clave. A lo largo del tiempo, esta forma de arte tuvo papel central en las ceremonias, actos religiosos, fiestas pero también en momentos tristes. Así, la música se posicionó como lenguaje común, capaz cruzar límites del tiempo, espacio y diferencias culturales. No importa dónde o qué idioma se usa hay melodía, armonía o ritmo que puede hacer eco en lo profundo del ser humano.͏
Cada ͏nota, acorde y canción tienen͏ ͏una abu͏ndan͏cia͏ especial par͏a mo͏ve͏r nu͏estras emociones en maneras dif͏íciles de describir. Se͏a una canció͏n alegre que nos da energía o una balada͏ triste que toca nuestr͏o alma, la͏ música puede t͏ocar ͏nuestros sentimientos. Es como un puent͏e uni͏endo nuestro interior con͏ el exterior un reflejo de lo͏ que sentimos, pensamos y vivimos. A menudo nos encontramos sumergidos en notas de una pieza musical, como si es͏as mismas melodías pudieran decir lo que las pala͏bras no pueden c͏apturar. ͏͏
¿Qué es la musicoterapia?
La musicoterapia es una disciplina que utiliza música para mejorar la salud humana y es buena. Aunque el uso de la música para fines de tratamiento de párpados, la musicoterapia moderna se ha creado como una disciplina oficial a mediados de una década. En el fondo, la musicoterapia tiene como objetivo usar el sonido y la música para desarrollar procesos de curación emocionales, físicos y mentales. Los expertos de la musicoterapia, llamado musicoterapeuta, ayudan a sus pacientes con muchos métodos diferentes, como la escucha positiva, la improvisación musical o la creación de obras. Estas intervenciones intentan contribuir a cambios positivos en la mente y el cuerpo.
La conexión entre música y cerebro
Los profesionales de SOMArmonía nos explicaron que a fin de entender la manera en la que la terapia musical puede cambiar la salud mental, es necesario indagar la manera en la que la música influencia el cerebro. Al oír música, varias partes del cerebro se ponen en funcionamiento al mismo tiempo, entre ellas se encuentran las zonas asociadas a las emociones, los recuerdos, el desplazamiento y la percepción del sentido.
La música posee la habilidad de influenciar directamente las propiedades mentales. Escuchar música puede elevar los niveles de dopamina, el neurotransmisor relacionado a la recompensa y al placer. Esto es uno de los motivos que hacen que la música sea beneficiosa para la salud mental y emocional.
Beneficios de la musicoterapia en la salud mental
La terapia musical tiene una abanico extenso de provechos en el bienestar psicológico. Luego, seabordan ciertas de las más importantes:
Reducción de la ansiedad y el estrés
Uno de los impactos más importantes y notorios que tiene la musicoterapia es su efecto sobre la ansiedad y la presión sanguínea. La melodía pacífica y apacible es posible que disminuya la frecuencia del corazón y controle la presión sanguínea, esto ayuda a las personas a desestresarse. La melodía y la sinfonía de la música además son capaces de funcionar como una distracción para los desasosiegos, brindando un breve respiro del corazón.
Mejora del estado de ánimo
La terapia musical además es una ayuda con respecto a la depresión y otras dificultades emocionales. La melodía de los sonidos musicales activa los centros de recompensa en el cerebro, esto genera la percepción de una comodidad. Las mezclas de música que generan sentimientos positivos son capaces de colaborar a las personas en reorientar su ánimo hacia una visión más positiva de la existencia, incluso en condiciones complicadas.
Estimulación emocional y cognitiva
A través del arte, es posible promover sentimientos más complejos que a veces son complicados de explicar con un lenguaje. La terapia musicaliza a los pacientes para que puedan relacionarse con las emociones más ocultas, haciendo que sea más sencillo el autoenfrentamiento. Además, la música puede afectar de manera diferente al cerebro de cada persona, aumentando la memoria, la concentración y la capacidad mental en general.
Fomento de la autoexpresión y la comunicación
En ciertas ocasiones, los individuos que tienen dificultades psicológicas o de amor pueden creer que no son capaces de comunicarse con claridad. La música, en este contexto, se transforma en una potente herramienta de expresión para los individuos. En el momento de componer música, generar ruidos o incluso entonarse, los individuos tienen la posibilidad de desestresarse y explicar sus sentimientos sin la necesidad de utilizar palabras.
Musicoterapia en trastornos específicos
La terapia musical ha demostrado ser provechosa en una vasta gama de tipos de enfermedad mental, y ha brindado provechos a corto y largo plazo. Después, se exponen ciertas dificultades frecuentes en las que la terapia musical tiene un efecto beneficioso.
Trastornos de ansiedad
Los individuos que tienen dificultades con respecto a la ansiedad suelen tener la percepción de una constante inquietud, agitación o temor. En estas circunstancias, la música de tono apacible y sereno tiene una influencia calmante sobre el sistema muscular. La terapia musical, cuando se combina con la escucha activa y la contribución a la creación de música, tiene la capacidad de ser una ayuda fundamental para lidiar con la ansiedad y también para asistir a los pacientes en el manejo de sus emociones de una forma más eficaz.
Depresión
La depresión se trata de uno de los disturbios psicológicos más esparcidos a nivel mundial y tiene un gran efecto sobre la vida cotidiana de quienes la sufren. Las sessions de musicoterapia pueden generar la liberación de endorfinas y dopamina, esto apoya la bienestar psicológico. También, la terapia musicaliza un lugar para que los pacientes puedan indagar en sus emociones de manera personal, lo que les ayuda a identificarse y solucionar sentimientos ocultos o no entendidos.
Trastornos del espectro autista (TEA)
En individuos con autismo, la terapia musical se utiliza como una alternativa para desarrollar la capacidad de socialización y perfeccionar las habilidades de conversación. La música puede poseer un conducto alterno para la manifestación de las emociones, esto es posible que sea complejo para los individuos con autismo. Además, la melodía y el compás de la música facilitate la concentración y mejoran la fluidez del movimiento.
Trastornos del sueño
El insomnio y distintos disturbios en la noche son frecuentes en quienes tienen dificultades de sanidad psicológica. La música reconfortante posee la habilidad de generar una sensación de tranquilidad y calma, esto ayuda a la armonía del sueño. Escuchar música con cierto grado de calma previo a ir a dormir puede ser una manera viable de aumentar la calidad del sueño y disminuir la ansiedad que se acumulaba durante el día.
La importancia de la relación terapéutica
Uno de los puntos más importantes de la terapia musical es la vínculo que se establece entre el profesional y el paciente. Esta relación es importante para el fin del tratamiento con éxito. Un especialista en terapia musical con licencia no solo orienta al paciente en la utilización de la música, sino que además es un oyente que apoya y simplifica la operación de sanación.
El profesional de la terapia debe generar un entorno protegido y acogedor para el paciente en el cual este último pueda expresar sus sentimientos sin temor a represalias. A través de la empatía y la comprensión, el profesional de la salud mental puede apoyar al paciente en la exploración de sus sentimientos más complejos, utilizando el sonido como una manera de vínculo con las emociones.
La música como forma de prevención
La terapia musical no sólo tiene un efecto sobre quienes ya están afectados por trastornos psicológicos, sino que además es posible que se use como modo de protección. Escuchar música de manera habitual, participar en actividades de música y aprender a expresar sentimientos a través del volumen puede apoyar la salud psicológica y evitar la manifestación de dificultades psicológicas más importantes.
La manera en la que la música es incorporada al día a día de los individuos puede aumentar la capacidad de resistencia anímica, disminuyendo la magnitud del estrés y las presiones constantes. En territorios en donde la música forma parte del entramado comunitario, los individuos tienen la posibilidad de vivenciar una mayor percepción de estar vinculados y tener acceso a un mayor apoyo anímico.
El futuro de la musicoterapia
A medida que se acumulen los análisis que confirman los provechos de la terapia musical, esta especialidad continúa desarrollándose. Las mejoras en las neurociencias y la tecnología nos dejan una mayor comprensión de la manera en la que el cerebro se comporta ante las canciones, esto nos da nuevas posibilidades para utilizar la música en el tratamiento de trastornos mentales.
Las habilidades musicales se están agregando gradualmente al interior de los hospitals, centros de salud mental y educational programs. También, la terapia musical digital, que se utiliza a través de apps y de internet, está creciendo en popularidad, esto ofrece la posibilidad de que un mayor número de individuos puedan obtener provechos de ella.