Musicoterapia

Es de sobra sabido que la música causa efecto en nosotros, en nuestras emociones, sensaciones e incluso en nuestro aprendizaje y, sin embargo, son muy pocos los que conocen los beneficios que nos puede aportar la musicoterapia. A quien desconozca ese término le diré que es el uso de la música y/o sus elementos en un proceso para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la organización, etc. En otras palabras, lo que pretende la musicoterapia es conseguir satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas mediante la música.

La reconocida psicóloga infantil de Madrid Maribel Paz asegura que es en los niños y en las personas con ciertas deficiencias donde la musicoterapia consigue mejores resultados. El motivo es bastante sencillo, según los estudios que se han realizado hasta la fecha por diferentes universidades, los niños y las personas dependientes están más abiertas a sentir, a dejarse llevar por las sensaciones y a estimular su cerebro mediante los sonidos. Otro sector de la sociedad donde la musicoterapia ha demostrado obtener resultados muy positivos es entre los ancianos.

Beneficios de la musicoterapia:

  • A nivel cognitivo, la musicoterapia ayuda al aprendizaje y aumenta la capacidad de atención y concentración. Además, también se ha demostrado repetidas veces que ayuda a mejorar las habilidades verbales y de comunicación. Por eso es de gran ayuda en niños con dificultades comunicativas englobadas dentro del trastorno autista.
  • A nivel físico consigue ayudar a mantener la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza del músculo mediante el movimiento al son de la música. También, dependiendo del tipo de melodía utilizada, puede promover la relajación y reducir la agitación disminuyendo los niveles de ansiedad.
  • A nivel socioemocional podemos decir que aumenta la interacción y comunicación social, reduce y previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.

La musicoterapia también ha sido utilizada en numerosas ocasiones, y con fantásticos resultados, en el tratamiento de ciertos trastornos neurológicos como esquizofrenia, amnesia, demencia, Alzhéimer, Parkinson, depresión, afasia, trastornos del habla y Síndrome de Tourette, entre otros.

Pero ¿por qué consigue tantos beneficios? La respuesta a esa pregunta la podemos encontrar en las razones que dan en psicologiaymente.net para usar la musicoterapia.

  1. La música forma parte de nuestras vidas desde el momento en que nacemos. Ya en edades tempranas las madres suelen calmar a sus hijos con canciones de cuna, lo que demuestra que nuestro cerebro está preparado para tolerar la música y disfrutar de sus beneficios. Podríamos decir, por tanto, que la música es una función básica de nuestro cerebro.
  2. De manera natural, el 90% de la población es capaz de entrenerse con la música, tanto si bailamos al son de la misma como si sólo disfrutamos de las sensaciones que nos aporta. Cuando escuchamos música, nuestro cerebro la procesa de manera que tiene un efecto en nuestro sistema motor. De ahí que los musicoterapeutas la utilicen para ayudar a personas a recuperar la movilidad perdida por infartos cerebrales, etc.
  3. Nuestro cuerpo reacciona ante la música de manera involuntaria. Inevitablemente tenemos reacciones fisiológicas cuando escuchamos música por lo que la musicoterapia puede ayudar a estimular a una persona que está en coma.
  4. Todos respondemos a la música, incluso los bebés y los niños, lo que les ayuda a potenciar sus habilidades y estimular sus capacidades cognitivas.
  5. La música es emocional, lo que provoca sensaciones en nosotros. Esto ocurre porque la música estimula la amígdala y eso puede hacerte sentir triste, feliz, energético, motivado, etc.

A través de la historia

Ya los egipcios del año 1500 AC escribieron papiros médicos donde se hace referencia al encantamiento de la música relacionándola con la fertilidad de la mujer. Un poco más tarde cronológicamente, David, el de la Biblia, efectuaba música curativa frente al rey Saúl, y son muchas las leyendas sobre el origen del universo en diversas culturas donde el sonido juega un papel decisivo.

Si nos paramos a pensar, indígenas y hombres primitivos de casi todos los territorios se intentaban comunicar con los dioses a través de cánticos, de hecho, hoy en día en algunas culturas sigue siendo así.

A partir del S.XX

Fue entre 1900 y 1950 cuando Emile Jacques Dalcroze, precursor de la Musicoterapia, inició sus estudios para demostrar que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música. Para ello, unió ritmos musicales y corporales y sus discípulos fueron pioneros de la Terapia Educativa Rítmica.

En 1958 se fundó la Sociedad de Terapia Musical y Música Remedial dirigida por Juliette Alvin en Inglaterra. Posteriormente su nombre se cambió por el de Sociedad Británica de Musicoterapia. También en ese mismo año, desde la Academia de Viena, se dictan cursos especializados en Musicoterapia con prácticas en hospitales psiquiátricos y neurológicos. Y, del mismo modo, hay datos de centros especializados desde los años 60 en Salzburgo, América Latina y otros países occidentales.

España, por su parte, aunque con cierta lentitud, también está generalizando el uso de la musicoterapia como una técnica terapéutica que aporta grandes beneficios a ciertos tipos de pacientes.

En definitiva, la música es capaz de curar el alma (o eso dicen los poetas), pero también nuestro organismo.

Más comentados

Música, transportes y otras lindes

El negocio de la música está emparejado silenciosamente con otros muchos negocios. La hostelería y los bares, el negocio de la noche, la televisión

El arte de la música

No hay día que no dedique un tiempo a pintar y siempre, con música. Mi favorita, la música clásica, pero no es la única,

Comparte

Noticias relacionadas

Scroll al inicio